38 research outputs found

    El rock and roll : un producto con aura

    Get PDF
    Comunicador (a) SocialPregrad

    Crisis en la dialéctica ideología-arte en las nuevas formas de la cultura: La opción política del Movimiento Rockero Quiteño

    Get PDF
    Con el antecedente de que los conocimientos evolucionan en correspondencia con la historia, se ha convenido contar con el apoyo de la dialéctica ideología-arte como instrumento para acercarnos a la opción política del Movimiento Rockero de Quito, a la vez que examinamos las nuevas formas de la cultura. En el movimiento rockero, el deseo de cambio que nos es común a todos se ha transformado de un fin en una forma —ambos, que para los modernos se ubican en la política—. Desde que ocurre esto con el fin y con la forma y se repite en todo el mundo, las personas se agrupan para que lo que consideran que debe cambiar cambie, así surgen muchos colectivos y cada uno luchando por sus demandas; pero hay “algo” en los rockeros que no es común: en sus demandas caben las de todos los demás grupos. La tarea de este trabajo ha sido develarlo. Pero además, los rockeros no aceptan la modernidad, por lo que creemos que tampoco vivirán tranquilos en estos nuevos tiempos que han incrementado las demandas.With the background of that knowledges progress with the history, we have agreed to have the support of the ideology-art dialectics as a tool to bring closer to politic option of Quito Rocker Movement, at the same time we check the new cultures ways. In the rocker movement, the desire of change that is the common point between us, has been developed of the end to the form —both for the moderns are in the politic—. Since this occurs with the end and with the forms and this happens in all the world, people gather themselves to change what they considerate to need change, in this way appears many collectives and each one of them fighting for their requires; but there is “something” in the rockers that is not common: their requires contains all the requires of the rest of the groups. The task of this work has been unveiling. In addition, the rockers do not accept modernity, so we think not live peacefully in these new times demands have increased

    Los orígenes de la Nova Cançó en el segundo franquismo. Crítica historiográfica y perspectivas de estudio

    Get PDF
    La Nova Cançó («nueva canción») fue un movimiento cultural y social articulado en torno a la música que hoy denominamos de cantautor, surgido en Cataluña en el año 1959 y desarrollado hasta su crisis en 1968. Nacido bajo el impulso de miembros de un cierto sector catalanista burgués, su intención consistió en elaborar canciones de textos de nueva creación o de poetas consagrados en lengua catalana, prácticamente relegada al uso doméstico por el régimen franquista. Como movimiento cultural desarrolló lazos con la literatura y la tradición, y formó parte de un amplio sistema contracultural opuesto a las formas artísticas que el régimen fomentó como medio de construcción identitaria nacional y homogeneización cultural, social y moral. En su vertiente de movimiento sociopolítico, se vinculó estrechamente con los núcleos de resistencia antifranquista que lograron articularse con mayor o menor grado de organización explícita a partir de 1956. Este Trabajo Fin de Máster presenta, en primer lugar, una crítica historiográfica a una bibliografía sobre la Nova Cançó amplia pero generalmente periodística o asistemática, centrando la atención en aquellos tratamientos que se desvían de la narrativa tácitamente aceptada sobre los inicios y desarrollo del movimiento para incluir acercamientos cercanos a la sociología o la historia cultural. En segundo lugar, ofrece algunas perspectivas de investigación inéditas: un estudio de campo de la historiografía y los orígenes de la Nova Cançó basado en la sociología simbólica de Pierre Bourdieu; el análisis de algunas de las mediaciones sociales más relevantes de la Nova Cançó, entre las que destacan su relación con los sistemas de producción, difusión y consumo, la dictadura y la represión y los espacios de resistencia como el movimiento estudiantil universitario y el movimiento obrero; y algunas aproximaciones a métodos de análisis musical de canciones que consideran la relación entre música y letra y los vínculos entre la canción y sus mediaciones sociales.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalMáster en Música Hispan

    Culturas pop y periodismo de rock

    Get PDF
    La tesis Culturas pop y periodismo de rock presenta un análisis pormenorizado de las características que articulan las culturas pop y ofrece una teoría general de tales formas culturales dentro del panorama de la lógica de los discursos postmodernos. Además de ello se detiene con cierto pormenor en uno de los canales de mediación de las músicas pop, el periodismo, con especial atención a la corriente underground de la crítica de rock, estableciendo diferencias entre lo que son los géneros del periodismo cultural dedicado a las músicas pop y lo que denominamos periodismo rock o escritura rock.The thesis Pop Cultures and Rock Journalism presents a detailed analysis of the characteristics that articulate pop cultures and offers a general theory of this cultural forms within the panorama of the logic of postmodern discourses. In addition to this, it treats in some detail at one of the mediation channels of pop music, journalism, with special attention to the underground current of rock criticism, establishing differences between what are the genres of cultural journalism dedicated to pop music and what we call rock journalism or rock writing

    Culturas juveniles de los años 70 en la ciudad de Pasto

    Get PDF
    Este trabajo de tesis, inscrito en la Línea de Investigación: Culturas Juveniles, aborda el período 1969 – 1979 en la ciudad de Pasto, desde la perspectiva de una trasformación cultural impulsada por corrientes juveniles de la época en el orden regional, nacional e internacional. Pasto, una ciudad marcadamente conservadora, aislada, “realista” a comienzos del siglo XIX, anclada en la patrística y la escolástica como escuelas de pensamiento, comienza durante los setentas del siglo XX una etapa de renovación y de confrontación ideológica entre cimientos culturales sumamente arraigados, y una juventud estimulada por el impulso de rebeldía que desde la segunda mitad de los años 60 irradió el mundo occidental, siendo las revoluciones rusa, china y cubana los referentes más importantes, junto a las proclamas pacifistas con relación a la guerra de Vietnam. En ese contexto, fueron determinantes las influencias del hippismo, el feminismo, la “teología de la liberación”, el teatro, el rock, la “salsa”, la música andina, la literatura latinoamericana, las vanguardias plásticas, y el cine clubismo. En el marco de la contracultura, la “guerra fría”, el Frente Nacional, la “Ciudad Teológica” de Colombia, y la luchas cívicas de Pasto desde 1969 por el marginamiento estatal, se analiza aquí el sacudimiento ideológico y estético que sentó las bases para la transformación cultural en la ciudad, gracias al empuje y fuerza expresiva de la juventud

    Merengue dominicano. surgimiento, evolución y pioneros del género. Análisis comparativo de “guavaberry”, “bomba” y “suavemente”.

    Get PDF
    En este documento se tratan, de manera general, los aspectos que han marcado la evolución del merengue desde su origen a mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Inicialmente, se consideran algunas hipótesis que se tejen alrededor del nacimiento del género y se comparan con distintas posiciones de historiadores, músicos y folkloristas sobre el origen del mismo. Los aspectos sociales, culturales y políticos que influyeron en la transformación del merengue típico del Cibao (perico ripiao) también se estudian en este trabajo, indagando alrededor de los elementos que llevaron a que este género, que se tocaba en escenarios populares de clase baja, se convirtiera en la música nacional dominicana. Enseguida se presentan los pioneros y principales exponentes del género que han dejado un legado importante y han hecho que el merengue atraviese fronteras, convirtiéndolo en uno de los géneros musicales latinos más escuchados en el mundo. Para finalizar, se realiza el análisis comparativo de tres canciones representativas del merengue que fueron producidas en República Dominicana y Puerto Rico en las dos últimas décadas del siglo XX. En el análisis de “Bomba”, “Guavaberry” y “Suavemente” se hacen evidentes las diferencias y similitudes en la forma de interpretar el género, primero por los precursores (dominicanos), después por quienes lo adoptaran en los años 90 (puertorriqueños). El análisis concluye mostrando las características principales del estilo de cada una de las agrupaciones que produjeron las canciones.This document deals, in a general, with the aspects that have marked the evolution of the merengue from its origin in the middle of the 19th century to the present day. Initially, it considers some hypotheses that are woven around the birth of the genre and compares them with different positions of historians, musicians and folklorists on the origin of the genre. The social, cultural and political aspects that influenced the transformation of the classic merengue of Cibao (perico ripiao) are also studied in this work. Investigating the elements that led to this genre, which was played on popular lower-class stages, becoming the national Dominican music. Next, we present the pioneers and main exponents of the genre that have left an important legacy and have made merengue cross borders, making it one of the most listened to Latin music genres in the world. Finally, a comparative analysis is made of three most emblematic songs of merengue, that were produced in the Dominican Republic and Puerto Rico in the last two decades of the 20th century. In the analysis of "Bomba", "Guavaberry" and "Suavemente" the differences and likeness in the way the genre was interpreted are evident; first by the founders (Dominicans), then by those who adopted it in the 90s (Puerto Ricans). The analysis concludes by showing the main characteristics of the style of each of the groups that produced the songs.N

    La perspectiva barrial de “Buenos Aires en Camiseta”. Una mirada alternativa de la ciudad (1953-1962)

    Get PDF
    Esta investigación dilucida el sistema de representaciones presentado en “Buenos Aires en Camiseta” de Alejandro del Prado (Calé), producción de humor gráfico publicada en Rico Tipo, apuntando a contestar si había y cómo se conformaban esquemas socioculturales de la ciudad de Buenos Aires por afuera de la antinomia conocida entre clases medias antiperonistas y masas peronistas. Considerando la sección de Calé en relación con la revista en la que era publicada, se llegará a concluir que “Buenos Aires en Camiseta” construyó un “nosotros” ubicado en el barrio porteño y un “otro” en los “dirigentes” que actuaban contra su supervivencia. Se observará además la reacción de la producción a los procesos de fines de los cincuenta, el ajuste económico y la crisis del fútbol. Ésta solidificó en esos años los límites de la identidad representada y asociará el grupo social a un ideario nacional-popular, que defendía el desarrollo de los estratos populares y abogaba por profesionales del fútbol nacionales. Era una actitud moral cercana al nacional-populismo de Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche y coincidente, en el pesimismo, con la posición costumbrista de Rico Tipo

    Rockeros insurgentes, modernos complacientes : juventud, rock y política en España (1975-1985)

    Get PDF

    Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985)

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I (Cambio Social), leída el 15-12-2014Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEunpu

    Píntalo de rosa: Bob Dylan y Kurt Cobain en los medios de comunicación

    Get PDF
    Bob Dylan y Kurt Cobain han sido los referentes más importantes de la Generación Hippie y la Generación X respectivamente, teniendo en común esta visión existencialista del mundo. Encontraron en la música la forma de hacer llegar su mensaje y en muy poco tiempo –y muy a pesar de ellos- se convirtieron en líderes espirituales de sus respectivas generaciones. Sus ideas eran adoptadas y despertaban tal fervor que se los llegó a identificar como portavoces de los sin voz. Este fanatismo hizo sonar la alarma de quienes vieron en ellos una amenaza al orden social. Se atacó en un principio con las herramientas propias del capitalismo: la tentación del dinero. Se los reprodujo en serie y se los comercializó como mercancías. Pero paradójicamente ambos autores se destacaban por su oposición a esta sociedad de consumo, los estereotipos de la industria cultural y el despojo de los factores de peligrosidad del arte en favor del status quo reinante. Por lo cual el mecanismo tuvo que ser revisado y readaptado.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore